Mi homepage

Ecoturismo C.R.

 

Ecoturismo en Costa Rica, una forma de cuidar el medio ambiente y la biodiversidad, le invitamos a Viajar a Costa Rica un pequeño paraiso natural

Creemos muy importante brindarle a nuestros clientes informacion sobre la importancia del turismo ecologico a nivel mundial y las practicas que llevamos a cabo en Costa Rica para fomentarlo.

 

El ecoturismo es aquel segmento especializado del turismo responsable, que promueve y apoya la conservación de la naturaleza y los valores culturales de los destinos, los interpreta para el cliente, favorece el mejoramiento socio-económico de las comunidades locales y trata de sensibilizar y satisfacer, de manera ética, a los clientes. Mantiene sus actividades con un diseño y a una escala apropiados al entorno y pone a sus clientes en contacto directo y personal con la naturaleza y la cultura local.

 

 

 mono, costa rica rio celeste perezosos_2

 

El Turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque en el cual se privilegia la sostenibilidad la preservación del medio ambiente y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que recibe a los viajeros. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

 

Debido a su auge, el ecoturismo se ha convertido en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial.

 

El turismo ecologico debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:

 
  • Contribuye a la conservación de la biodiversidad.

  • Sostiene el bienestar de la población local.

  • Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación

  • Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la industria turística.

  • Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas empresas.

  • Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables.

  • Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios para la población rural.

 

 

 

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico :Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades

 

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

 

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

 

El ecoturismo es un subcomponente del campo del desarrollo sostenible, es una forma de turismo centrado en la naturaleza que se caracteriza por estar fuertemente orientado al desarrollo sostenible.

cahuita playa cataratas_llanos_del_cortes

 

 

 

Costa Rica trabaja dia a dia para promover el ecoturismo, un visitante puede visitar un parque nacional o una reserva privada, un bosque húmedo tropical, un bosque nuboso, un bosque seco, observar aves, caimanes, y monos en los humedales y bucear o hacer snorkeling en arrecifes de coral, teniendo la posibilidad de ver delfines, tiburones, peces payaso, pepinos de mar, peces globos, etc... Puede visitar el Cerro Chirripo (nuestra montaña mas alta) con 3820 metros sobre el nivel del mar o explorar las costas del Oceano Pacífico y del Mar Caribe, viendo el desove de las tortugas, ballenas y delfines. También es posible para el turista visitar y hospedarse en comunidades rurales ("turismo rural comunitario"), observando o participando en las faenas diarias y explorando las áreas naturales. Hay ecoturismo para todos los gustos y precios.

kekoldi2 lapa roja sarapiqui001

 

 

 

Les recomendamos dos excelentes hoteles que practican la sostenibilidad y trabajan para ayudar a las comunidades que los rodean, protegiendo el medio ambiente y la naturaleza.

 

En cualquiera de ellos podran disfrutar de caminatas en la selva, observacion de flora y fauna, playas solitarias, vistas espectaculares y una naturaleza esplendorosa: La Cusinga Ecolodge en Bahia Ballena yPlaya Nicuesa Lodge en Puerto Jimenez.

 

la cusinga playa nicuesa_kayaking_chico

 

Hemos visitado ambos hoteles y comprobado sus politicas de sostenibilidad y podemos recomendarlos ampliamente como un ejemplo de turismo ecologico en Costa Rica, nuestra agencia de viajes promueve el programa de reforestacion y jardineria tropical de Preserve Planet, y recuerden que cualquier practica por pequeña que sea que ayude a cuidar nuestra naturaleza y al planeta es un beneficio para nosotros y nuestras futuras generaciones.




TURISMO ECOLÓGICO Y DESARROLLO REGIONAL
EN COSTA RICA
Introducción
Costa Rica se ha ganado el reconocimiento mundial por ser un país que está
promoviendo activamente la protección del medio ambiente, en particular, en lo
referente a la biodiversidad. Es preciso mencionar que en el territorio nacional
con una extensión de 51 000 kilómetros cuadrados existe por lo menos medio
millón de especies - cerca del 4 por ciento de las especies terrestres vivientes en
el mundo (UTTING 1998). La enorme diversidad (tanto de plantas como de animales),
riqueza de paisajes y culturas locales constituyen las mejores condiciones
para el desarrollo del turismo ecológico. Por eso se han hecho grandes esfuerzos
para orientar la oferta turística hacia un desarrollo sostenible, que busca originar
beneficios económicos y sociales con base en la protección y la conservación de
los ecosistemas y recursos naturales.
La ponencia tiene como propósito presentar el impacto del turismo ecológico
en el funcionamiento de las comunidades locales, en base tanto de la literatura
como mis experiencias de la visita en Costa Rica en 1999.
Turismo y áreas naturales protegidas en Costa Rica
De acuerdo con los datos del Insituto Costarricense de Turismo, durante la
década de los noventa el número de visitantes que arriban a Costa Rica aumentó
impresionamente, de 435 000 en 1990 a 942 000 en 1998. Por ejemplo, tan sólo
en 1998 el país registró un aumento del 16% en el número de turistas con el
respecto al año anterior. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en
1997 Costa Rica fue el principal destino turístico de Centroamérica. El crecimiento
del turismo ha causado cambios en la estructura económica, ya que desde
1993 este sector es la segunda fuente de ingresos del país tras del café
(MORERA BEITA 2001). Esta situación resulta de la política gubernamental
74
que ha desarrollado diferentes estrategias ambientales como la promoción de la
conservación de la naturaleza y turismo ecológico.
Hay que subrayar que en las últimas cuatro décadas Costa Rica ha hecho un
gran esfuerzo para preservar su enorme diversidad biológica. Ante todo, se estableció
un sistema de áreas protegidas, tanto privadas como públicas, que en su
conjunto representa un 25% del territorio nacional. Este sistema contiene 147
áreas protegidas las cuales están divididas en nueve categorías de manejo: parque
nacional, reserva biológica, monumento nacional, reserva forestal, zona protectora,
refugio de vida silvestre, humedal, reserva natural absoluta y otra área
(cuadro 1).
CUADRO 1. ÁREAS PROTEGIDAS
EN RELACIÓN CON EL TERRITORIO NACIONAL
Categoría de manejo Número de áreas protegidas
Porcentaje respecto
al territorio nacional
Parque Nacional 33 12.26
Reserva Biológica 8 0.42
Monumento Nacional 1 --
Reserva Forestal 11 4.26
Zona Protectora 31 3.07
Refugio de Vida Silvestre 38 3.42
Humedal (incluye manglares) 14 1.81
Reserva natural absoluta 2 0.03
Otra área (fincas y estación
experimental)
9 0.31
Total 147 25.58
Fuente: MINAE - SINAC 1999.
De acuerdo con los datos del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)
cada año entre un 55 y un 70% de los turistas extranjeros que llegan a Costa
Rica, visitan los parques nacionales. Este hecho nos demuestra claramente la importancia
de las áreas protegidas para el turismo y por lo tanto para el desarrollo
socio-económico.
Es preciso mencionar que en el transcurso del decenio de los 70 y en la
década de los 80, a muchas de esas áreas se les ha llegado a llamar „parques de
75
papel”, debido a que su estatuto de área protegida sólo existía en los documentos
legales y no en el terreno mismo. Sin embargo, en los años 90, una serie de reformas
institucionales junto con un mayor financiamiento han facilitado la tarea de
administrar y reglamentar algunos parques y reservas territoriales nacionales.
Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN):
“aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en
viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna
silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso
que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y
propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de
las poblaciones locales”
se define como turismo ecológico (CEBALLOS-LASCURÁIN 1998). Entre la
amplia gama de actividades que involucra el turismo ecológico las más importantes
presentan: observación de flora y fauna, observación de aves y caminatas por
senderos.
En Costa Rica en general las empresas operadoras locales de turismo ofrecen
paquetes que incluyen una mezcla de todo tipo de actividades turísticas. Por
eso, muchas veces la visita a áreas protegidas combina con la estancia en la playa,
recorridos por la ciudad etc. Empresarios entienden que la naturaleza es el
gancho para los visitantes de Costa Rica y que sin ella sería imposible competir
con Cancún (México), la República Dominicana, Cuba o el resto del Caribe. Así
es que no existe una tensión inherente entre la playa y el turismo ecológico.
De acuerdo con los datos de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR
2001), durante los años 1997-2000 la actividad que llevaron a cabo los turistas,
cuando visitaron Costa Rica con mayor frecuencia fue sol y playa (gráfica 1). Sin
embargo, desde 1999 se presenta un decrecimiento de los visitantes que realizaron
este tipo de actividad. Por otro lado, algunas actividades relacionadas directamente
con el turismo ecológico de alta conciencia, tales como observación de
flora y fauna y observación de aves también tienden a decrecer. No obstante, otra
actividad que realizan los turistas ligada al turismo ecológico como son las caminatas
por senderos en las áreas protegidas, presenta un crecimiento en año 2000.
Hay que notar que en este período los porcentajes de los turistas que realizaron
caminatas por senderos y descanso en la playa es casi igual. Otra actividad que
tiende a aumentar es visita a clientes, empresas y proveedores.
Los datos presentados muestran por un lado un alto porcentaje de los turistas
que visitan las áreas protegidas y por otro lado un decrecimiento de algunas
actividades relacionadas directamente con el turismo ecológico.
76
Gráfica 1. Actividades realizadas por los turistas (nacionales y extranjeros) en Costa Rica en el período 1997-2000.
%
FUENTE: CANATUR 2001.
77
Turismo ecológico y comunidades locales
El turismo es considerado como la industria líder en la generación de empleos
y divisas. Ofrece aparentemente ilimitadas oportunidades para el desarrollo
económico de comunidades alejadas de los centros de desarrollo industrial y del
poder financiero. Además es proclamado como un perfecto instrumento para al.-
canzar las metas del desarrollo sustentable, a través del cual una nación puede
explotar sus recursos naturales, protegiéndolos a la vez. Tal ejemplo constituyen
las áreas protegidas, con sus paisajes, flora y fauna silvestres. El turismo en estas
áreas, bien manejado y controlado, como en caso de Costa Rica, aporta numerosos
beneficios socio-económicos para los pobladores locales.
Para promover un mejor manejo de los recursos naturales a nivel regional en
1995 el gobierno creó el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
Bajo este sistema, todo el territorio de Costa Rica ha sido dividido en 11 Áreas
de Conservación: Guanacaste, Tempisque, Arenal-Tilarán, Osa, Tortuguero,
Cordillera Volcánica Central, Amistad Pacífico, Isla del Coco, Pacífico Central,
Arenal-Huétar Norte y Amistad Caribe (mapa 1), las cuales incluyen, entre otros,
todas las categorías de manejo de áreas protegidas (parques nacionales, reservas
biológicas, etc.) (SINAC 1998).
El modelo incorpora dos elementos importantes: la descentralización de la
administración y la incorporación de las comunidades vecinas y autoridades regionales
en el manejo de los recursos y en la toma de decisiones. Estas actividades
han sido delegadas a Consejos Regionales conformados por los representantes
de las comunidades locales que trabajan junto con personal del MINAE
(Ministerio del Ambiente y Energía). Se considera a los Consejos como unos organismos
de apoyo a las Áreas de Conservación que juegan un papel importante
en el desarrollo regional.
Una de las ideas promovidas por los Consejos es la incorporación de los
grupos familiares tanto dentro del área, como en las comunidades cercanas al
sector que manejan. Estos grupos conocen preciso el área - zonas críticas de
caza, incendios forestales, caminos y veredas, la flora y fauna; dan infomación en
el campo a diferentes usuarios: turistas, investigadores, personal de otros programas
del área; están incorporados en labores tradicionales (mantenimiento del órden,
chapia de senderos, mantenimiento de infraestructura, trabajo en la cocina,
etc.) y otras actitudes nuevas (administración básica, manejo de personal)
(GARITA ZAMORA s.f.). Es importante recalcar que la involucración de los
grupos familiares, implica también la participación directa del hombre, la mujer y
hasta sus hijos. No obstante, esta idea estimula no solamente a la familia ya
contratada, sino que es visto por la gran cantidad de pueblos alrededor del área
como una verdadera fuente de vida y desarrollo, dentro de su comunidad.
78
1. Guanacaste 5. Tortuguero 9. Pacífico Central
2. Tempisque 6. Cordillera Volcánica Central 10. Arenal Huetar Norte
3. Arenal Tilarán 7. Amistad Pacífico 11. Amistad Caribe
4. Osa 8. Isla del Coco
Mapa 1. Áreas de Conservación en Costa Rica (SINAC 1998).
79
Entre los proyectos y programas de materia ambiental realizados por Consejos
a más importantes pertenecen los cursos pilotos de entrenamiento para guías
naturalistas e educadores ambientales que preparan los pobladores locales para
trabajar en las áreas protegidas. Los participantes de los cursos están instruidos
en historia natural, inglés conversacional e interpretación de los ecosistemas silvestres
(MORA PERALTA s.f.). Este tipo de actividad contribuye a crear lazos
económicos entre las comunidades locales y las áreas naturales.
El involucramiento de las comunidades locales en los innumerables servicios
ecoturísticos es uno de los objetivos más importantes de los Consejos Regionales.
Ya que, la visita a un área protegida estimula el consumo de servicios como
alimentación, alojamiento, transporte, dentro y fuera del lugar, es lógico que
directamente se beneficien los establecimientos y empresas ubicadas a relativa
distancia. Por eso, en mayoría de los casos en Costa Rica, los habitantes vecinos
a las áreas protegidas son los dueños de alojamiento, restaurantes y tiendas para
turistas.
Para acercar este problema voy a describir algunos ejemplos de las comunidades
locales que basan sus economías en el turismo a áreas protegidas.
El proceso de cambio en la política gubernamental, desde un enfoque autoritario
del manejo de los recursos naturales a un sistema más descentralizado, se
puede observar en el Parque Nacional Cahuita ubicado en el Área de Conservación
Amistad Caribe. Después de una serie de conflictos y tensiones entre la
comunidad y el Estado, la administración del Parque pertenece a dos representantes
del MINAE - Director del Área de Conservación y administrador del Parque;
un representante de la Cámara de Turismo y dos representantes de la Asociación
de Desarrollo de Cahuita que es principal institución local elegida por la
comunidad de Cahuita (WEITZNER, FONESCA BORRÁS 2001). Estas personas
conforman el Comité de Manejo que tiene plena capacidad para la toma de
decisiones concernientes a la administración del Parque. Entre múltiples funciones
del Comité algunos consisten en asegurar el funcionamiento adecuado y la
calidad de los nuevos servicios para los visitantes del Parque (baños, zonas para
acampar, guardarropas, servicios de primeros auxilios e información acerca del
Parque y su biodiversidad) y establecer tarifas para estos servicios. El Comité
constituye una de las principales manifestaciones de cogestión en Costa Rica. Es
la comunidad de Cahuita la que sin duda se ha visto más beneficiada con esta
estructura de gestión del Parque y es esta comunidad la que ha modificado muchas
de sus prácticas tradicionales que eran dañinas para el ambiente (por ejemplo,
extracción de huevos y cacería de tortugas), porque ha solventado sus necesidades
a través del turismo (ibidem).
El turismo en el Parque Nacional es la principal actividad económica en
Cahuita. La población del distrito tiene 4000 habitantes, incluido el pueblo de
80
Cahuita y los asentamientos circundantes (MINAE 1997). En el pueblo se han
establecido unos 70 negocios comerciales, que abarcan desde agencias de turismo
a hoteles y desde restaurantes hasta panaderías, los cuales dependen del turismo
(WEITZNER, FONESCA BORRÁS 2001). Algunos pescadores de Cahuita
venden los productos de su pesca -básicamente langostas y diversos pecesa
los restaurantes y familias del lugar, sacando provechos indirectamente del
turismo. Una pequeña cantidad de habitantes de Cahuita y las comunidades cercanas
complementan sus ingresos ofreciendo a los turistas recorridos de pesca
deportiva y buceo, pero todavía se dedican ante todo a las actividades tradicionales
basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales (ibidem).
Evidentemente, las repercusiones de este cambio han sido muy grandes; varios
habitantes de Cahuita afirman que se está perdiendo su cultura, y vinculan
esa situación con los crecientes problemas sociales existentes en el pueblo, como
las drogas y el alcoholismo. En respuesta, han surgido varias organizaciones de la
comunidad para ayudar a afrontar dichos problemas sociales, mientras que otras
trabajan para fortalecer la identidad cultural y la cohesión de los habitantes de
Cahuita. Tal vez el mayor impacto social, producto del cambio de una economía
basada en la agricultura (cultivos de cacao) a una de servicios, es el sufrido por
las mujeres, para quienes se ha vuelto más difícil establecer empresas domésticas
en pequeña escala (ibidem).
Reasumiendo, ya que el turismo en el Parque Nacional Cahuita constituye la
fundamental fuente de ingresos de la población, el rol del Comité de Manejo en
la vida socio-económica de la comunidad es muy importante.
Una participación muy activa en conservación y desarrollo local en Costa
Rica tienen las áreas protegidas privadas. La mayoría de estas áreas han sido adquiridas
con fondos extranjeros donados por grandes organizaciones como Fondo
Mundial para la Vida Silvestre (WWF) o Conservación Internacional. El gobierno
también ha incentivado el desarrollo de estas reservas privadas a través de una
serie de beneficios, que incluyen la liberación de impuestos y asistencia técnica,
que son otorgados a estas iniciativas especialmente cuando incluyen el fomento
del turismo ecológico (PAUCHARD 2000).
Dentro de las numerosas reservas privadas de Costa Rica, una resalta por su
importancia internacional y su rol en la conservación ambiental: El Bosque
Nuboso de Monteverde. La reserva ha sido utilizada para el desarrollo de investigaciones
científicas sobre el funcionamento de los bosques tropicales y su biodiversidad.
Pero también, ha servido como experiencia piloto en el desarrollo del
turismo ecológico como una manera de proteger los ecosistemas naturales.
La Reserva de Monteverde se ubica en las Montañas de Tilarán y cuenta con
10.500 ha, incluyendo una variedad de zonas ecológicas. La reserva es manejada
81
por el Centro Científico Tropical, una Organización No Gubernamental (ONG)
que realiza actividades tanto al interior de Monteverde, como a nivel nacional.
Inicialmente, la Reserva de Monteverde fue creada con fines de conservación e
investigación. Sin embargo, desde 1974 un creciente número de turistas visitan la
reserva, llegando a un promedio 50 mil por año (ibidem). Las diferentes facilidades
se han abierto alrededor de la reserva. Predominan las microempresas turísticas,
tanto individuales como comunitarias. Las principales son de alojamiento
(ecolodges, albergues ecoturísticos, etc.), restaurantes ecoturísticos que
ofrecen la gastronomía típica, zoocríaderos (crían, reproducen y comercializan
especies de fauna, especialmente los en peligro de extinción), tiendas de artesanía
local y agencias de viajes y touroperadores, que ofrecen todos los tipos de actividades
de turismo ecológico. En la propia Reserva, los guías de la Asociación
de Guías de Monteverde y los empleados de la Reserva se ganan la vida por la
protección del bosque (CCAD). Entonces, todos los grupos locales del alrededor
se han beneficiado con el crecimiento del turismo.
Otras iniciativas de conservación y desarrollo se han ubicado alrededor de
Monteverde, también en manos de ONGs independientes. Uno de sus objetivos
es disminuir la brecha entre la comunidad y los organismos que manejan las reservas
privadas. El Bosque Eterno de los Niños, financiado con donaciones de
niños de escuelas primarias de 44 países, está iniciando innovadores programas
para incluir a la comunidad en esfuerzos de conservación. Entre ellos se cuentan
la creación de corredores biológicos en áreas privadas y la reforestación con
especies nativas, proyectos que unen la iniciativa local con la asistencia técnica
dada por las ONGs (ibidem).
Conclusiones
Con relación a la actividad turística es importante no olvidar que Costa Rica
se ha desarrollado económicamente en forma desigual. En las áreas del centro del
país se han asentado las ciudades y se han desarrollado el cultivo del café y la
ganadería. A lo largo de las costas han surgido las plantaciones del banana. Por
otro lado, muchas áreas rurales quedaron fuera de economía del mercado. Sin
embargo, con el descubrimiento de Costa Rica por los turistas extranjeros y el
crecimiento de las actividades turísticas en el país, se inició una fuerte inversión
privada y pública en estas áreas. Esa inversión ha estado dirigida principalmente
al desarrollo de infraestructura y servicios necesarios para atraer las divisas traídas
por turistas extranjeros. Las áreas rurales, gracias a sus atractivos naturales y
el sistema de las áreas protegidas bien manejado, se han convertido en focos de
82
desarrollo local. La actividad turística basada en los atractivos naturales ha transformado
las condiciones socioambientales, sin que el Estado costarricense desarrollara
políticas coherentes acerca del funcionamiento adecuado del mismo.
Costa Rica ha sido promocionada durante las últimas décadas del siglo XX
como destino ecoturístico, siendo una de las primeras iniciativas de esta forma de
turismo a nivel mundial. Esta experiencia puede ser capitalizada con el objetivo
de mejorar las condiciones socio-económicas y ambientales de los países del
tercer mundo, que apuestan a este tipo de actividad económica.
BIBLIOGRAFÍA
CANATUR (Cámara Nacional de Turismo)
2001 Estadísticas, San José, Costa Rica.
CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo)
s.f. Fuera del Bosque, Bosque Nuboso Vivo, www.bosquenuboso.org.
CEBALLOS-LASCURÁIN H.
1998 Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible, Editorial Diana,
México.
GARITA ZAMORA L. F.
s.f. Encargado de Sector: un grupo familiar rural. La integración
social en un Área de Conservación, www.acguanacaste.ac.cr.
MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía)
1997 Parque Nacional Cahuita, Tenencia de Tierra. Subregión
Siquirres-Matina, San José, Costa Rica.
MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía) - SINAC (Sistema Nacional de
Áreas de Conservación)
1999 Tablas Estadísticas, San José, Costa Rica.
MORA PERALTA M.
s.f. Guías Naturalistas Comunales, www.acguanacaste.ac.cr.
MORERA BEITA C. M.
2001 „El desarrollo turístico de Costa Rica: un modelo en conformación”,
Revista GeoNotas, Departamento de Geografía, Universidad
Estadual de Maringá, vol. 5, núm. 2.
PAUCHARD A.
2000 „La experiencia de Costa Rica en áreas protegidas”, Revista
Ambiente y Desarrollo, Chile.
83
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación)
1998 Información Turística, San José, Costa Rica.
UTTING P.
1998 La protección a la biodiversidad y la investigación-acción en
Costa Rica, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Social (UNRISD), Informa Número 19, Geneve,
Suiza.
WEITZNER V., FONESCA BORRÁS M.
2001 „Cahuita, Limón, Costa Rica: del conflicto a la colaboración”, en:
Cultivar la paz. Capítulo 6. Parte 2. Las zonas costeras, Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Cánada.
Abstract
Costa Rica is internationally recognized for its management of its protected
areas. With its high biological diversity, this country has positioned conservation
as a pillar of its development. During the last decade, the government has stimulated
a process of modernization of the National System of Protected Areas
(SINAC). The creation of Conservation Areas, as territorial units for the management
of resources, has permitted the establishment of conservation programs
reaching beyond the limits of protected areas. The new system gives an excellent
opportunity for development of ecotourism, which in many cases is a basic
economic alternative for local communities. This paper focuses at showing the
influence of ecological tourism on the activity of populations adjacent to the
protected areas. It was written on the basis of the literature as well as studies and
observations conducted during the visit in Costa Rica in 1999, primarily within
the national parks.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis